ESTADOS DE LA MATERIA
LA MATERIA Y SUS ESTADOS DE AGREGACIÓN
1. Observar los siguientes estados de agregación y comparar las imágenes para identificar diferencias y semejanzas entre ellos.
- Hervir agua.
- Encender
una vela.
- Fundir
el hierro.
- El
proceso de digestión.
- Aserrar
madera.
- Prepara
jugo.
- Pintar
una pared.
- Asar
carne.
- Lavar
ropa.
Fundamentación Teórica y Actividad practica:
1.
Leer y
analizar detenidamente la siguiente información.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCOeuzAdICbIQfh_rTZMBqm6aWWS7S_Eadu2j3VYjOAHrHYMiORk81EKXMXP5z3YX7TS3P62X6wzdkeq5x74ZM7BrXrmhIJEN6iqc004158eSuiZqfBKgwzFca3f3MpB-KWOwYS8GWMQ/s200/cavernicolas.jpg)
Los orígenes de la química se remontan a unos 3500 años a.c con las prácticas de metalurgia, con las técnicas de tintura, con la fabricación de la cerveza, entre otras, que son formas prácticas de ver como cambia la materia.
La química estudia la naturaleza de la materia, su composición, propiedades, transformaciones que sufre y las leyes que gobiernan esos cambios.
Materia: Todo
aquello que existe en el universo, que posee masa y esta ocupando un lugar en
el espacio.
Estados de la materia: La materia se presenta en cuatro formas diferentes de
agregación o estados fundamentales denominados solido, líquido, gaseoso y
plasma.
El
ladrillo, a temperatura ambiente y en cualquier sitio que se encuentre,
conserva su forma y su volumen; el agua a temperatura constante conserva su
volumen pero su forma varia según el recipiente que la contenga; el aire no
conserva el volumen ni la forma, cambia continuamente según el recipiente donde
se encuentre.
La
forma y el volumen caracterizan los estados en que se presenta la materias. el ladrillo es un ejemplo de estado solido; el agua del estado liquido y el aire del estado gaseoso.
2. Realizo una consulta sobre las características de los diferentes estados de la materia (Solido, liquido, gaseoso y plasma).
3. Cito dos ejemplos de materia en estado solido, dos en
estado líquido y dos en estado gaseoso.
Cambios de estado: Si modificamos la
temperatura y la presión, la materia pasa de un estado a otro. Los cambios que
sufre la materia son los siguientes:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjH_DR3t15mx5deUogjMiV40o1k6CnVjJ9B8lecDwKfGI_V82zGoSkkvJ6Dg0px7TSWjwwt7n1ARYm6j4N8N9RVgPTm0C3w_ZAZ_t67HpTnLR7JesWyIjh0ePkZLmkEPAABREya3G3lhw/s200/fusion.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjH_DR3t15mx5deUogjMiV40o1k6CnVjJ9B8lecDwKfGI_V82zGoSkkvJ6Dg0px7TSWjwwt7n1ARYm6j4N8N9RVgPTm0C3w_ZAZ_t67HpTnLR7JesWyIjh0ePkZLmkEPAABREya3G3lhw/s200/fusion.gif)
-Fusión: Es
el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia pasa del estado solido al
liquido, por aumento de la temperatura. La temperatura a la
cual sucede dicho cambio se la llama punto de fusión.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6ylG-EHgn_7XfBM539Ub8crx5J3dM0kHygO7M6X7YdiCYRGwaWpPaSjOgiEyCfW_9IT6PZ23XChWwRwGsyDdwmsSa2acgT8ujcNcPnk7-sMsfPOl9mo7X6gCE6jsyBi97-4prf9ZHCQ/s200/solidificacion%252B.gif)
cual sucede dicho cambio se la llama punto de fusión.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6ylG-EHgn_7XfBM539Ub8crx5J3dM0kHygO7M6X7YdiCYRGwaWpPaSjOgiEyCfW_9IT6PZ23XChWwRwGsyDdwmsSa2acgT8ujcNcPnk7-sMsfPOl9mo7X6gCE6jsyBi97-4prf9ZHCQ/s200/solidificacion%252B.gif)
- -Solidificación:
Es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia pasa del estado liquido
al solido, por disminución de la temperatura.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8x8FNoKe6sb1DHsDSzeqGg35SNMLLKPEX5fHtiCtk9ll0_g4RZwXsCXllrWvWBKrGLxdceyiy3sB5yJzaAU9_nNIaTnDzNiTJi82aLY_iLOYXJwsOB7VHEwGeqY_dxiMrGiGVNz3MgA/s200/eva.gif)
-Evaporación: el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia pasa del estado liquido al estado de vapor.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8x8FNoKe6sb1DHsDSzeqGg35SNMLLKPEX5fHtiCtk9ll0_g4RZwXsCXllrWvWBKrGLxdceyiy3sB5yJzaAU9_nNIaTnDzNiTJi82aLY_iLOYXJwsOB7VHEwGeqY_dxiMrGiGVNz3MgA/s200/eva.gif)
-Evaporación: el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia pasa del estado liquido al estado de vapor.
-Condensación:
Es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia pasa del estado de
gaseoso al liquido, por disminución de la temperatura.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi71rK53Q_JNTwk-8U1sWUKlEx94SgF6jqj3hDdty6xILwALDWoEEyU9aDJXKX2vjaejSGTOsORlAV1-QT5LBc3LD3cYZdMgthycsYqg3dwOCKO3HRhzj6k0vCNogE_jPDPFg-UG3Eucg/s200/subli.gif)
-Sublimación:
Es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia pasa del estado solido
al gaseoso, por disminución de la temperatura, sin pasar por el estado líquido
intermedio.
-Sublimación
inversa: Es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia pasa del estado
gaseoso al solido, por aumento de la temperatura, sin pasar por el estado
líquido intermedio.
Propiedades de la materia: Una propiedad es una característica por la cual una sustancia puede ser descrita o identificada. Existen propiedades comunes a todos los cuerpos que no permiten diferenciar una sustancia de otra tales como: la forma, la masa, la impenetrabilidad, la inercia y el tamaño. A estas propiedades se les denomina generales o extrínsecas.
Las propiedades que permiten diferenciar una
sustancia de otra se denominan intrínsecas o especificas y pueden ser físicas y
químicas.
mapa conceptual.
5. Escribo tres ejemplos de materia conductora de
electricidad y tres de materia no conductora.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxtVGAB5geC2gSEtMDJCwQTzavkM0nIHYfdIx20L8tDTgBShZyxWWARok3vIXC0iB9lR-2Ucoe7q98ClhhlsfX5i21Dypnz_LpiQoZnCYVZkIb1z1qy-i1GpXbAbfY9oNxqLQJCQsRcA/s1600/arbol.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgi1KGzgZcg_IDdQeUDLMy49Hc0JpozkwmaXDDWaNmc95WyaHB3g1ENmAWGSesGcK0-YH2G0JhxYpNas1L_oPeTTIOH1LdegydJSxRhFcDuq_UUK3bHijfVr_Hg40NxdiL_DLI11aUpEg/s320/anigif+rayo.gif)
Densidad: La densidad es una propiedad intensiva de la materia definida como la relación de la masa de un objeto dividida por su volumen. La masa es la cantidad de materia contenida en un objeto y comúnmente se la mide en unidades de gramos (g). El volumen es la cantidad de espacio ocupado por la cantidad de la materia y es comúnmente expresado en centímetros cúbicos (cm3) o en milímetros (mL) (un cm3 es igual a 1 mL). Por consiguiente, las unidades comunes usadas para expresar la densidad son gramos por milímetros (g/mL) y gramos por centímetros cúbicos (g/cm3).
Ejemplo: La masa de un corcho de 200 cm3 es de 48g. ¿Cuál es la densidad del corcho?
En la siguiente tabla se mostraran algunas densidades de sustancias comunes:
Sustancia
|
Densidad (g/cm3)
|
Sustancia
|
Densidad (g/cm3)
|
Hidrogeno
|
0.00009
|
Aluminio
|
2.7
|
Oxigeno
|
0.0013
|
Hierro
|
7.9
|
Agua
|
1
|
Cobre
|
8.9
|
Azúcar
|
1.6
|
Plomo
|
11.3
|
Sal de mesa
|
2.2
|
Mercurio
|
13.6
|
Cuarzo
|
2.6
|
Oro
|
19.3
|
La densidad
del agua es de 1 g/cm3 un
objeto que posea una densidad superior se hundirá y un objeto con densidad
inferior flotara.
6. Completo los datos de la tabla. Justifico mi
respuesta:
Sustancia
|
Densidad (g/cm3)
|
Volumen (cm3)
|
Masa (g)
|
Hielo
|
0.92
|
200
|
|
Cobre
|
100
|
890
|
|
Azúcar
|
1.6
|
75
|
|
Oro
|
19.3
|
200
|
|
Cuarzo
|
25
|
6
|
La
temperatura es una medida del calor o energía térmica de las partículas en
una sustancia. Como lo que medimos es su movimiento medio, la temperatura no
depende del número de partículas en un objeto y por lo tanto no depende de su
tamaño. Por ejemplo, la temperatura de una vasija pequeña de agua hirviendo
es la misma que la temperatura de una olla de agua hirviendo, a pesar de que
la olla sea mucho más grande y tenga millones y millones de moléculas de agua
más que la vasija.
|
Las escalas de temperatura de mayor uso son: Celsius o
centígrada, kelvin o absoluta y la Fahrenheit.
Escala Celsius: También llamada centígrada, asigna el valor 0 a la temperatura de fusión del agua y el valor 100 al punto de ebullición del agua, en condiciones de presión normal (igual a 1 atmósfera).Entre estos dos valores se define una escala dividida en cien tramos, cada uno de los cuales corresponde a un grado centígrado o Celsius. Esta escala, muy utilizada en la vida cotidiana en numerosos países del mundo, admite valores negativos (también referidos como temperaturas «bajo cero».
· Al punto de congelación del agua en condiciones de presión normal (1
atmósfera) se le asigna el valor 32.
· Al punto de ebullición normal del agua se le atribuye el valor 212.
Una medida de la
temperatura en cualquiera de estas escalas puede ser fácilmente convertida a
otra escala usando esta simple fórmula.
De
|
Hacia Fahrenheit
|
Hacia Celsius
|
Hacia Kelvin
|
ºF
|
ºF
|
(ºF - 32) * 9/5
|
(ºF - 32) * 5/9 + 273.15
|
ºC
|
(ºC * 9/5) + 32
|
ºC
|
ºC + 273.15
|
ºK
|
(ºK - 273.15) * 9/5 + 32
|
ºK - 273.15
|
ºK
|
Ejemplo: En un termómetro con escala centígrada se registra una
lectura de 23ºC. ¿Cuánto debe marcar en un termómetro de grados Fahrenheit y en
un de grados kelvin?
7. Encuentro las siguientes equivalencias de temperatura:
a.
53ºF en ºC
b.
36ºC en ºF
c.
-17ºC en ºK
d.
140ºF en ºK
Transformaciones de la materia: La materia está en constante cambio. Las transformaciones que pueden
producirse son de dos tipos:
- Físicas: Son aquellas en las que se mantienen las propiedades originales de
la sustancia ya que sus moléculas no se modifican.
-
Químicas: Son aquellas en las que las sustancias se
transforman en otras, debido a que los átomos que componen las moléculas se
separan formando nuevas moléculas.
8. Elaboro un cuadro comparativo entre los procesos
físicos y químicos y cito algunos ejemplos.
Clasificación de la materia: La materia la podemos encontrar
en la naturaleza en forma de sustancias
puras y de mezclas.
Las sustancias puras: son aquéllas cuya naturaleza y composición no varían sea cual sea su estado. Se dividen en dos grandes grupos: Elementos y Compuestos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOh51Jifj2b75cKWdfbykpai5Cgv4qH5Rfof5fbIMXkTAyH1OVe81lDLIZeD8QG9B5ZOMWy0pBhOoVyUc_vKoSAPwe5qGirvBeadLIn8ziwIbBSvgXcKUf9e7dnm-yEkbrRyO2gj6f0g/s200/ELEM.gif)
Las sustancias puras: son aquéllas cuya naturaleza y composición no varían sea cual sea su estado. Se dividen en dos grandes grupos: Elementos y Compuestos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOh51Jifj2b75cKWdfbykpai5Cgv4qH5Rfof5fbIMXkTAyH1OVe81lDLIZeD8QG9B5ZOMWy0pBhOoVyUc_vKoSAPwe5qGirvBeadLIn8ziwIbBSvgXcKUf9e7dnm-yEkbrRyO2gj6f0g/s200/ELEM.gif)
-
Elementos: Son sustancias puras que no pueden descomponerse
en otras sustancias puras más sencillas por ningún procedimiento. Ejemplo: Todos los elementos de la tabla
periódica: Oxígeno, hierro, carbono, sodio, cloro, cobre, etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiOlIU89FCLZ9CAZMl-q5pBGNVxMjayMrhCXg5DwBGxkJqakTM8jQxF68fxtW3RsPZXa_QGVTzA3T4D33XZmvMzoHpgKo3mOKSg_DFHiHd8H-vfNXq8UuJV3OrCkCji7kI5te6xNYUCrA/s320/COMPUESTOS.gif)
-
Compuestos: Son sustancias puras que están constituidas por
2 ó más elementos combinados en proporciones fijas. Los compuestos se pueden
descomponer mediante procedimientos químicos en los elementos que los
constituyen. Ejemplo: Agua, de fórmula
H2O, está constituida por los elementos hidrógeno (H) y oxígeno (O)
y se puede descomponer en ellos mediante la acción de una corriente eléctrica
(electrólisis). Los compuestos se representan mediante fórmulas químicas en las que se
especifican los elementos que forman el compuesto y el número de átomos de cada
uno de ellos que compone la molécula. Ejemplo:
En el agua hay 2 átomos del elemento hidrógeno y 1 átomo del elemento oxígeno
formando la molécula H2O.
Cuando una sustancia pura está formada por un solo
tipo de elemento, se dice que es una sustancia
simple. Esto ocurre cuando la molécula contiene varios átomos pero todos
son del mismo elemento. Ejemplo:
Oxígeno gaseoso (O2), ozono (O3), etc. Están constituidas
sus moléculas por varios átomos del elemento oxígeno.
Las mezclas se encuentran formadas por 2 ó más sustancias puras. Su composición es variable. Se distinguen dos grandes grupos: Mezclas homogéneas y Mezclas heterogéneas.
Las mezclas se encuentran formadas por 2 ó más sustancias puras. Su composición es variable. Se distinguen dos grandes grupos: Mezclas homogéneas y Mezclas heterogéneas.
-
Mezclas homogéneas: También llamadas Disoluciones. Son mezclas en las que
no se pueden distinguir sus componentes a simple vista. Ejemplo: Disolución
de sal en agua, el aire, una aleación de oro y cobre, etc.
-
Mezclas heterogéneas: Son mezclas en las que se
pueden distinguir a los componentes a simple vista. Ejemplo: Agua con aceite, granito, arena en agua, etc.
Aplicación
Me reúno con los compañeros de subgrupo y resolvemos
los siguientes ítems:
1.
¿Cómo influye la temperatura en los cambios de estado?
2.
¿Cuál es la diferencia entre los cambios físicos y los
cambios químicos?
3.
Localizo en la sopa de letras, las palabras que
corresponden a las siguientes expresiones:
- 38.6g
de plomo, que ocupan un volumen de 2mL.
- 204Kg
de gasolina que ocupan un volumen de 30cm3.
- 6.32g
de alcohol que ocupan un volumen de 800L.
5.
Hallo la masa de 250cm3 de agua de mar,
cuya densidad es de 1.25g/cm3.
6.
Hallo el volumen de 180g de leche, cuya densidad es de
1.03g/mL.
7.
Hallo las siguientes equivalencias de temperatura:
- 71ºF
a ºC y ºK.
- 25ºK
a ºC y ºF.
- 0ºC
a ºK y ºF.
- -280ºc
a ºF y ºK.
Complementación:
Consultar en la biblioteca o en Internet los siguientes ítems y los
desarrollo en el cuaderno:
1.
¿Qué instrumentos se utilizan para medir volumen y
masa en el laboratorio? Realizo los respectivos dibujos.
2.
Cuando añades agua ala aceite, estos se mezclan solo
momentáneamente. ¿Por qué?
3.
¿Por qué el hielo flota sobre el agua, si el hielo y
el agua son la misma sustancia?
4.
Elaboro un informe sobre un proceso donde se
manifieste la transformación de la materia.
5.
¿Cómo se organiza la materia?
Comentarios
Publicar un comentario